sábado, 27 de noviembre de 2010

JUEGOS DEPORTIVOS HCC 2010.



Queremos Felicitar a todo nuestro equipo de la UCI-A por su importante participación en los III Juegos Deportivos del Hospital de Clínicas Caracas, una vez mas dejando huellas en la institución.

Torneo de Bowling




 Torneo de Domino






Queremos resaltar que nuestros compañeros: Lolibel Quintero, Yelitza Morales, Keila Velasco y Luis Cordero se destacaron en el torneo de Bowling. (proximamente se publicara su foto)

lunes, 9 de agosto de 2010

CLASIFICACIÓN Y MANEJO DE DESECHOS
 EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD




     La inquietud mundial sobre los desechos peligrosos como uno de los principales problemas ambientales y sociales, surge como resultado de una mayor toma de conciencia con respecto al daño que estos desechos tienen sobre el ser humano y su persistencia en el ambiente. Su potencial patogénico y la ineficiencia en su manejo, incluida la generación, manipulación, inadecuada segregación y la carencia de tecnologías para su tratamiento y disposición final, hacen que estos desechos constituyan un riesgo para la salud. En efecto, el inapropiado manejo de los desechos hospitalarios puede provocar daños físicos serios e infecciones graves al personal que labora en los hospitales, a los pacientes y a la comunidad en general. Además, puede facilitar la transmisión de enfermedades intrahospitalarias y causar un aumento en el número de días de hospitalización, en los costos de tratamiento y en la mortalidad intrahospitalaria.


     En Venezuela, el Decreto Presidencial Nº 2218 (Gaceta Oficial, 1992) regula las Normas Técnicas para la clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud y establece las condiciones bajo las cuales se debe realizar el manejo de los desechos en establecimientos relacionados con el sector salud, humana o animal, con la finalidad de prevenir la contaminación e infección microbiana en usuarios, trabajadores y público, así como su diseminación ambiental. Según este decreto, los desechos hospitalarios se clasifican en:




Artículo 5. Los desechos generados en establecimientos de salud, a los efectos del presente decreto, se clasifican en: Desechos Comunes (Tipo “A”), Desechos Potencialmente Peligrosos (Tipo “B”), Desechos Infecciosos (Tipo “C”), Desechos Orgánicos o Biológicos (Tipo “D”) Y Desechos Especiales (Tipo “E”).


DESECHOS COMUNES (TIPO “A”)
Son aquellos cuyos componentes básicos son: papeles, cartones, plásticos, residuos de alimentos, vidrios, componentes de barrido generados en las áreas administrativas, limpieza en general, elaboración de alimentos, almacenes y talleres, siempre y cuando no hayan estado en contacto con los desechos clasificados como B, C, D y E.





DESECHOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS (TIPO “B”)
Son todos aquellos materiales, que sin ser por su naturaleza peligrosos, por su ubicación, contacto o cualquier otra circunstancia puedan resultar contaminados. Se incluyen aquí los provenientes de áreas de hospitalización de los enfermos y de consulta externa.


DESECHOS INFECCIOSOS (TIPO “C”)
Aquellos desechos que por su naturaleza, ubicación, exposición, contacto o por cualquier otra circunstancia, resulten contentivos de agentes infecciosos provenientes de áreas de reclusión o tratamiento de pacientes infecto-contagiosos, actividades biológicas, áreas de cirugía, quirófanos, salas de parto, salas de obstetricia y cuartos de los pacientes correspondientes, departamentos de emergencia y medicina crítica, servicios de hemodiálisis, bancos de sangre, laboratorios, institutos de investigación, bioterios, morgues, anatomía patológica, salas de autopsias y toda área donde puedan generarse desechos infecciosos.


DESECHOS ORGÁNICOS O BIOLÓGICOS (TIPO “D”)
Son todas aquellas partes o porciones extraídas o provenientes de seres humanos y animales, vivos o muertos, y los envases que los contengan.





DESECHOS ESPECIALES (TIPO “E”)
Aquellos productos y residuos farmacéuticos o químicos, material radioactivo y líquidos inflamables, así como cualquier otro catalogado como peligroso, no comprendido entre los grupos anteriores. El manejo de este tipo de desecho se hará por separado y se regirá por lo establecido en las “Normas para el Control de la Generación y Manejo de Desechos Peligrosos”, contenidas en el Decreto 2.211.





MANEJO DE LOS DESECHOS DENTRO DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD



Artículo 6. Cada área de generación de desechos en los establecimientos de salud, deberá contar con la cantidad necesaria de recipientes para recolectar y almacenar los desechos producidos.


Artículo 7. Para la recolección de los desechos Tipo “A”, se deben usar recipientes reutilizables con tapa, dentro de los cuales se colocarán bolsas de polietileno, cuyo borde se pliegue hacia el exterior. Tanto los recipientes como las bolsas, deberán tener una capacidad acorde con la cantidad de desechos producidos en el área de generación...


Artículo 8. Para los desechos Tipos B y C deben usarse recipientes reutilizables con tapa accionada a pedal, dentro de los cuales se colocarán bolsas de polietileno, cuyo borde se pliegue hacia el exterior....  


Artículo 10. Las piezas descartables punzo-cortantes (agujas hipodérmicas, hojas de bisturí similares) deberán ser previamente dispuestas en recipientes resistentes a cortes o a la acción de objetos punzo-cortantes, tales como botellas de plástico rígido incinerables, cajas de cartón corrugado o de plástico resistentes u otros, excluyendo cualquier recipiente de vidrio. Una vez llenos los recipientes, se cerrarán herméticamente y se identificarán o serán colocados en bolsas que contengan otros desechos.


Artículo 11. Los fluidos médicos orgánicos generados en los establecimientos de salud, deberán disponerse en recipientes resistentes, impermeables, sellados herméticamente y compatibles con los tratamientos a los cuales serán sometidos.


Artículo 12. Los desechos Tipo D, deberán colocarse en recipientes tipo balde, desechables, de polietileno de alta densidad, con tapa de cierre hermético y con asa para su fácil manipulación, o en bolsas plásticas con las características descritas para los desechos Tipos B y C, las cuales se colocarán en cajas de cartón corrugado, cerradas herméticamente y llevadas al área de transferencia correspondiente.



TRANSPORTE INTERNO EN EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD



Artículo 14. El transporte de los desechos Tipos B, C y D desde el área de generación o transferencia hasta el lugar de almacenamiento dentro del establecimiento de salud, se hará por lo menos una vez por cada turno de trabajo. Esta actividad se realizará tomando todas las precauciones, para evitar la apertura o rotura de los recipientes.


Artículo 15. El transporte se realizará mediante recipientes o contenedores de plástico metal inoxidable sobre ruedas, de superficie lisa y sin uniones salientes para su fácil limpieza y desinfección. Las dimensiones de éstos estarán acordes al recorrido interno y a las facilidades para su traslado vertical u horizontal en los establecimientos de salud.


Parágrafo Único: Bajo ninguna circunstancia se usarán recipientes de lona o tela para el traslado de bolsas con materiales de desechos.


Artículo 16. Los contenedores o recipientes deberán desinfectarse o descontaminarse diariamente. Estos recipientes no podrán usarse para el transporte de otros materiales sin ser previamente descontaminados por medio de vapor o sustancias desinfectantes.


Artículo 17. Queda prohibido el transporte vertical de desechos Tipos B, C, D y E a través de ductos por gravedad o neumáticos, ni a través de los ascensores destinados al uso del público o personal empleado del establecimiento de salud. Dicho transporte sólo podrá efectuarse utilizando los ascensores previstos para carga o servicio. En caso de no contar con ascensores, deberá trasladarse los recipientes a través de rampas. De no existir éstas, podrán utilizarse los ascensores de uso público, pero en horarios especiales y no coincidentes con el uso de otras personas diferentes a la que transporta el recipiente.



Material Consultado.

  • http://www.scielo.org.ve/. INCI v.29 n.2 Caracas feb. 2004. Ana María Mata Subero, Rosa E. Reyes Gil y Rodrigo Mijares Seminario.
  • Gaceta Oficial Nº 4.418 Extraordinario del 27 de abril de 1992.
  • Comite de Seguridad y Salud Laboral. Lcda Mercedes Delgado.
 Publicado por: Lcdo. Héctor Vidal

sábado, 19 de junio de 2010

RECOLECCIÓN DE ORINA EN 24 HORAS:
¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA EN EL SOPORTE NUTRICIONAL?

El aporte artificial de nutrimentos es considerado como el segundo avance de más trascendencia en el campo de la medicina durante el siglo XX, antecediéndolo únicamente la era de los antibióticos. Durante más de tres siglos, se hicieron múltiples intentos para la utilización de la alimentación artificial, pero su desarrollo fue posible hasta el perfeccionamiento de la técnica y utilización de material adecuado para el suministro de macro y micronutrientes. Al finalizar el decenio de 1.960, se realizaron estudios experimentales que llevaron a la aplicación de alimentación parenteral en enfermos con procesos catabólicos, en quienes la utilización de aparato digestivo no era posible, demostrando entonces la posibilidad clínica da satisfacer en forma completa las necesidades nutricias durante períodos prolongados.

Así mismo, desde 1.914, se inició la utilización de la vía enteral para el suministro de alimentación artificial, utilizando diferentes preparados, los cuales casi nunca llenaban los requerimientos de macro y micronutrimentos, por lo que eran considerados como dietas incompletas. No fue sino hasta 1.969 que en Estados Unidos se empezó a utilizar fórmulas con un contenido de nutrimentos adecuado para satisfacer las demandasde los enfermos graves en diferentes situaciones clínicas. Hoy en día, se cuenta con apoyo por ambas vías, tanto parenteral como enteral, en los enfermos de las Unidades de Cuidados Intensivos.

Evaluación del estado metabólico.

Los enfermos en las UCI muestran diversos grados de estrés; el determinar éstos grados permite su manejo oportuno y adecuado, así como saber el riesgo de que ocurra disfunción orgánica múltiple.

La excreción urinaria de Nitrógeno en 24 horas manifiesta el grado de pérdida proteica, ya que la vía de excreción del radical amino que se encuentra en los aminoácidos es la orina. La excreción de creatinina por orina revela de manera indirecta sólo la cantidad de masa corporal magra.

La cuantificación de la excreción de Nitrógeno debe realizarse con el fin de asegurar que la proteina suministrada en la alimentación está cumpliendo con su función de regeneración y no como fuente de energía. El índice catabólico descrito por Bristian en 1.979 se basa en la cantidad de nitrógeno excretado, menos el nitrógeno ingerido y a esto se suma una constante de tres unidades, considerando que ello es la producción endógena de nitrógeno proteico. El ayuno es visto como un estrés, por ello se consideró a los enfermos de acuerdo a la excreción de nitrógeno en:

Normobólicos -5 a 0
Catabolismo Leve 5-10 gr
Catabolismo Moderado 10 – 15 gr
Catabolismo Severo > 15 gr

Esta clasificación se obtiene a través del cálculo del Balance de Nitrógeno (g)

BN = Nitrógeno Ingerido (g) – Nitrógeno Excretado (g) donde

Nitrógeno ingerido = proteina ingerida (via enteral o parenteral) / 6,25

Nitrógeno Excretado = Nitrógeno urinario + pérdidas insensibles de nitrógeno (4g)

Nitrógeno urinario = urea excretada en orina de 24 horas /2,14

La comprensión del apoyo metabólico en el enfermo hipercatabólico que se encuentra en una UCI surge del análisis de la respuesta metabólica tanto al daño tisular como a la infección, y de sus efectos en el metabolismo intermedio. La respuesta hipermetabólica al daño es generalizada y puede ser iniciada por varios estímulos que incluyen choque hipovolémico, bacteriemia, quemaduras, inflamación grave como en la pancreatitis aguda o luego de trasplante de médula ósea y como resultado de un extenso daño tisular por traumatismo.

La respuesta hipermetabólica es caracterizada por aumento de la proteólisis y del Gasto Energético Basal (GEB); es una respuesta generalizada que intenta ser adaptativa y mas bien constituye una respuesta exagerada a los estímulos iniciadores de ésta anormalidad clínica, y comprende la movilización de sustratos para obtener energía y capacidad de reparación o mantenimiento de tejidos a expensas de masa corporal magra, los cuales se utiliza en la producción de proteinas de fase aguda y en la función inmunitaria, reparación tisular y supervivencia del enfermo.

Clínicamente el hipermetabolismo se manifiesta por fiebre, taquicardia, taquipnea, leucocitosis, aumento del ácido láctico, hiperglucemia, azotemia y excreción de nitrógeno en orina mayor de 15 gr al día.

En conclusión, el Balance Nitrogenado permite conocer si se está cumpliendo los objetivos del soporte nutricional, disminuyendo el riesgo de desnutrición en el paciente crítico a través del aporte adecuado de sustratos energéticos y proteinas.

Robles Gris, Jorge. Nutrición en el paciente críticamente enfermo.
Ed. McGraw Hill Interamericana.

Publicado por: Lic. Yvis Ruiz
Coordinadora Docente de UCI-A

jueves, 20 de mayo de 2010

Convivencia en Conmemoracion del Dia de la Enfermera. Galipan 2010.


Parte del Equipo de Trabajo del Turno de la Mañana.



Un Momento de Esparcimiento



De Compartir



De Amistad


Recreacion



Todo con un Unico Fin





El Bienestar de Nuestros Pacientes


Porque Nuestro Norte es la Calidad




El Grupo de La Unidad de Cuidados Intensivos les desea a todos Nuestros Colegas un Feliz Dia de la Enfermera.




lunes, 5 de abril de 2010

ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE SERVICIO


En ánimo de facilitar nuestra integración como equipo y ofrecer un servicio cuya característica principal sea la calidad, te invitamos a participar activamente en la elaboración de nuestra MISIÓN y VISIÓN.


Asimismo, queremos definir los VALORES humanos que deben caracterizar el servicio que prestamos, tanto para el beneficio de nuestros usuarios como para nosotros mismos como prestadores de servicio.
Además queremos, implementar una propuesta de Mejora de Calidad de Atención en Nuestro Servicio, que sirva de guía para canalizar nuestro quehacer diario a través de estándares internacionales en lo que a calidad, seguridad y eficiencia se refiere.

En tal sentido, siéntete totalmente libre de ofrecer tus aportes y participar, ya que necesitamos contar contigo para la implementación de este proyecto y mejorar nuestro servicio.
Para que tus aportes sean tomados en cuenta sólo deben ajustarse a las siguientes condiciones:

  • Deben ser aportes constructivos (no se aceptarán comentarios irrespetuosos de ninguna índole, tampoco se aceptarán comentarios personales ni descalificativos)

  • Deben ser precisos. Redáctalos de forma clara y sencilla. Deben tener sustento y ser factibles de ser implementados.

  • Tus comentarios puedes insertarlos en esta pagina, enviarnos un correo a la siguiente direccion: uciadultohcc@gmail.com, aportar tu opinión a través de los buzones de sugerencia de la Unidad o participar en las reuniones de Servicio las cuales se publicara la fecha de las mismas con anterioridad.

  • La participación estará abierta durante una semana, luego de lo cual pasaremos a una etapa de revisión y selección de los aportes más significativos.
Aprovecha la oportunidad, si crees que nuestro servicio puede mejorar, dinos cómo.
PRIMERAS PROPUESTAS PARA DEFINIR LA MISIÓN Y LA VISIÓN DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS CARACAS



Misión.
Ofrecer atención de calidad a través de un equipo Multidisciplinario y altamente Capacitado con el fin de satisfacer las necesidades del paciente críticamente enfermo, así como a sus familiares en cuanto a la atención y a la resolución de los problemas en un ambiente que promueva al mejoramiento continuo de nuestro equipo de trabajo.
Lic. Daymar Llamoza
Misión.
Somos un equipo de salud Multidisciplinario, que damos Servicio de Atención Medico Asistencial integral al paciente critico, tratando la enfermedad causante del problema, evitando y previniendo las complicaciones que puedan presentarse en el curso de la enfermedad, que brindamos atención psicológica al familiar del paciente y al paciente, que nos mantenemos en constante actualización mediante la educación continua en servicio, que servimos a nuestros clientes internos y externos sin excepción.

Visión.
Que la Unidad de Cuidados Intensivos se constituya en agente de cambio para garantizarle al enfermo crítico y sus familiares, eficiencia y eficacia en los procesos de atención medico asistencial, mediante la: sistematización y registros de los procesos de atención, revisión continua de estos procesos y medición de los resultados de las actividades aplicadas. Donde ocurra una transformación integral de los miembros del equipo de salud basada en valores éticos y respeto por cada individuo con el cual nos relacionamos. Que se convierta en una Unidad modelo para otras en la nación y el mundo.

Me parece que los valores están bien definido, finalmente resto enseñarlos y ponerlos en practica con paciencia y paciencia.
Lic. Mercedes Delgado
Misión.
Ofrecer Atención de Calidad a través de un equipo MULTIDISCIPLINARIO y Altamente capacitado en fin de satisfacer loas necesidades de los pacientes en un ambiente que promueva el mejoramiento continuo del PERSONAL, trabajo en equipo en cuanto a la búsqueda de soluciones y alternativas en cuanto a resolución de problemas para mejorar la calidad de servicio.

Visión.
Ser una Institución que este en continuo cumplimiento de estrategias que mejoren la calidad de atención de pacientes, basadas en efectividad y eficacia, a lograr en el menor tiempo posible.
Dra. Margory Ojeda M.
Misión.
Ofrecer a todos nuestros clientes un servicio de Vanguardia tanto en la calidad de atención como en avances tecnológicos, dirigido de manera efectiva, segura y eficiente.

Visión.
Ser una Unidad de referencia mundial caracterizada por un equipo de trabajo multidisciplinario con los más altos estándares de calidad integral, manteniéndonos en búsqueda de la excelencia mediante un continuo proceso de revisión y mejoramiento.
Lic. Héctor Vidal.

Misión.
Proporcinar asistencia integral a los pacientes criticamente enfermos a traves de recursos humanos, calificados y altamente capacitados, comprometidos con la Unidad.

Visión
Alcanzar el bienestar y pronta recuperacion del usuario criticamente enfermo en el menor tiempo posible. Proporcionando al mismo calidad de atencion, asi como la constitucion de un equipo lider en investigacion.

Valores.
Respeto, Honestidad, Fortaleza, Compromiso, Holístico, Tolerante, Habilidad, Voluntad, Fidelidad, Adaptación, Vocación, Paciencia, Obediencia y Responsabilidad. 
TSUE. Maria T. Goncalves

MISIÓN:
Nuestra misión es proporcionar los cuidados adecuados y oportunos al paciente critico dentro de los marcos éticos de beneficencia, autonomia y justicia; realizados por un grupo de profesionales de salud dedicados y con especialización para asi asegurar un servicio de alta calidad y eficiencia.

VISIÓN:
Nuestra visión se rige en ser una unidad que cuenta con grupo de profesionales de salud previamente entrenados, contando con equipo de alta tecnología los cuales están comprometidos a asistencia, docencia e investigación.

VALORES:
Tenemos como valores la creencia de que las actividades de asistencia que se realiza en la unidad se basa en la atención oportuna, el respeto a todos los usuarios, el trabajo en equipo y la búsqueda de la excelencia.

TSUE Nancy Ramos



domingo, 4 de abril de 2010

PROPUESTA DE SERVICIO


1.- Misión
a- Brindar a nuestros clientes externos: pacientes y familiares, y a nuestros clientes internos: personal sanitario, un servicio caracterizado por la calidad de atención.

b- Brindar a todos nuestros clientes (usuarios) a través de un equipo multidisciplinario, un servicio caracterizado por la calidad de atención; centrado en el paciente, efectivo, seguro, ofrecido a tiempo, eficiente e igualitario.

c.- Ofrecer a todos nuestros clientes un servicio de Vanguardia tanto en la calidad de atención como en avances tecnológicos, dirigido de manera efectiva, segura y eficiente.

2.- Visión
a- Lograr posicionarnos como una unidad de referencia, con el más alto estándar en lo que a calidad integral se refiere, manteniéndonos en búsqueda de la excelencia mediante un continuo proceso de revisión y mejoramiento.

b- Convertirnos en una unidad de referencia, con el más alto estándar en lo que a calidad integral se refiere, manteniéndonos en búsqueda de la excelencia mediante un continuo proceso de revisión y mejoramiento.

c.- Ser una Unidad de referencia mundial caracterizada por un equipo de trabajo multidisciplinario con los más altos estandares de calidad integral manteniéndonos en búsqueda de la excelencia mediante un continuo proceso de revisión y mejoramiento.

d.- Convertirnos en una unidad de referencia mundial conformada por un equipo multidisciplinario que se orienta por los más altos estándares de calidad y que se mantiene en búsqueda de la excelencia mediante un continuo proceso de revisión y mejoramiento.

3.- Valores

Honestidad y Veracidad
- Actuamos con transparencia.

Responsabilidad
- Hacemos lo que decimos.-Cumplimos nuestras obligaciones.

Respeto
- Tratamos a los demás como queremos ser tratados.
- Atendemos con cortesía al cliente interno y externo.

Compromiso
- Cumplimos cabalmente nuestros objetivos en función de las necesidades de nuestros clientes.

Cooperacion
- Trabajamos en conjunto para el logro de objetivos compartidos, guiándonos por métodos estandarizados.

Justicia
- Nos guiamos por un conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para el mejor relacionamiento interpersonal e interinstitucional, autorizando, prohibiendo o permitiendo acciones específicas en dichas interacciones.
- Nos esforzamos constantemente por dar a los demás lo que es debido de acuerdo con el cumplimiento de los deberes y derechos personales, sin tomar ventaja, compartiendo y escuchando a los demás.

Calidad de AtenciónDefiniremos calidad de atención a aquella que cumpla con los siguientes criterios:

Centrada en el paciente: que cuidados que respondan y respeten las necesidades, preferencias y valores del paciente.

Efectiva: que beneficie al paciente y se base en datos o evidencia actuales.

Segura: que evite lesionar o hacer daño a pacientes mientras se pretende producir mejoras en su condición.

Ofrecida a tiempo: que la atención sea disponible en un tiempo consistente con la necesidad clínica, eliminando el empeoramiento de la condición.

Eficiente: que evite malgasto, ya sea por uso excesivo o subutilización de recursos.

Igualitaria: que ofrezca la misma atención de calidad, sin importar la raza, género, nivel económico o religión.

ESTRATEGIAS.
(Para llevar a cabo la implementación del proyecto).

Posterior a realizar un ejercicio denominado Matriz DOFA, que evaluó de forma integral nuestras fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, como equipo (UCIA HCC), para lograr con excito la implementación del Proyecto de Calidad de Atención en nuestra unidad. Proponemos las siguientes estrategias, que pensamos van ha ser de gran ayuda en avanzar hacia el logro de nuestro objetivo.

Dichas estrategias están fundamentadas en el aprovechamiento de nuestras fortalezas y oportunidades; así como, en la reducción o eliminación de nuestras debilidades.

Estrategias ofensivas (Se basan en la fortalezas/ oportunidades y se diseñan estrategias para avanzar).

1-Declaración de nuestra nueva Misión, Visión y Valores, con la participación de todos, con el propósito de alinearnos en torno a ellas, como elemento fundamental para avanzar como equipo en un solo sentido.

2-Afinar el proyecto de calidad de atención:
2.1.- Establecer y comunicar claramente los procesos que lo componen.
2.2.- Registrar cada proceso por escrito, bajo el mismo formato, deben contener:
  • Objetivos claros de cada proceso.
  • Indicadores de eficiencia definidos que permitan medir objetivamente el cumplimiento de los objetivos, deben ser cuantificables y comparables en el tiempo.
  • Flujograma con los diferentes pasos del proceso.
  • Forma de implementación
2.4- Justificar y promocionar esta propuesta ante todos los miembros del equipo UCIA HCC; así como, al resto de la institución, con la finalidad de alinear y motivar al recurso humano y capitalizar recursos financieros para la implementación del proyecto.
2.5.- Culminar e Implementar el sistema informático de registro y procesamiento de datos, el cual debe contar con las siguientes características:
  • Cada proceso debe estar debidamente digitalizado en sus diferentes pasos.
  • Debe registrar toda la información que se genere el durante proceso, con sus indicadores de eficiencia cuantificables, que permita graficarlos en el tiempo.
  • Debe ser capaz de mostrar toda la variable estadística deseada de cada proceso en periodos definidos de tiempo.
Estrategias defensivas (se basan en nuestras debilidades y se diseñan estrategias para diminuirlas o eliminarlas).

A corto plazo
1-. Evaluar a profundidad las necesidades e inquietudes de nuestro personal a fin de garantizar la máxima participación y compromiso en la propuesta de servicio. En ese sentido nos proponemos a:
  • Realizar consulta abierta sobre las variables que inciden negativamente en la motivación de nuestro equipo (UCIAHCC)
  • Contrastar las inquietudes existentes con capacidad real de respuesta.
  • Ofrecer alternativas de respuesta plausible y pronta a las inquietudes planteadas. (Feedback).
2-.Realizar actividades que fomenten la integración grupal y el de trabajo en equipo.
3-.Reflexion profunda de los lideres en cuanto a cómo están ejerciendo su liderazgo y cómo reorientarlo de una forma mas efectiva. En ese sentido se propone realizar taller de capacitación para nuestros líderes en lo que respecta al ejercicio adecuado del liderazgo.
4-. Realizar taller de sensibilización, crecimiento personal y mejora de autoestima.
5-. Realizar contactos extra institucionales para lograr recursos humanos y financieros que sirvan de apoyo en l implementación del proyecto.

A mediano plazo
1-Evaluar la participación y motivación en el tiempo, del los miembros del equipo en la implementación del proyecto.
2- Establecer esquema compensaciones por competencia y logro al los miembros del equipo

ORGANIGRAMA DE LA PROPUESTA DE SERVICIO